jueves, 29 de marzo de 2012

Introducción Didáctica


DIDÁCTICA GENERAL I




"La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida" 
        Extraída de la revista Reader's Digest (junio 2001).


El fin último de la educación es crear una persona  integral, entendiéndolo como un ser  con necesidades, habilidades y potencialidades.

Nunca ha sido así, pero ahora menos que nunca, el docente no sólo se puede limitar a transmitir la información de un libro que ni siquiera ha pasado por su cabeza y mucho menos por la de su alumno. No podemos estar enseñando simplemente palabras de manera reproductiva.  Si no hacer uso de la didáctica que es una herramienta educativa práctica para enseñar, y hace más efectivo el trabajo del docente. Para esto no se requiere más que los conocimientos necesarios, no estamos hablando  de habilidades extraordinarias, sino más bien, VOCACIÓN, PASIÓN por enseñar y cómo enseñar.    

               

  





Fines Educativos y La Persona Humana

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Lo primero que debemos preguntarnos el por qué un hombre debe educarse. Debemos reconocer el que el hombre es susceptible a la educación. Debido a que no sólo hay educación si no formación, pero no nos podemos limitar a eso, es necesario: "ayudar al ser humano a crecer" Tomás Alvira. 

Las razones para educar a ser humano son:

1. Indigencia: No tenemos nada. Cualidad del ser humano de ser siempre necesitado. Todos tenemos necesidad, durante toda la vida, no las podemos superar.

 2.Indeterminación: El ser humano no tiene determinado lo que va a ser en la vida El símbolo de eso es la mano, esta se utiliza para muchas cosas, no tiene un uso determinado.

TODO ESTO PUEDE SUPERARSE A TRAVÉS
DE LA EDUCACIÓN, porque sino su crecimiento será mucho menor del que sería.

Estudio de la Didáctica

¿QUÉ ES DIDÁCTICA?
Muchos que no estamos muy relacionados con ámbito de la educación, caemos en errores a confundir los términos: didáctica, educación y pedagogía. Por tanto es necesario diferenciarlas, sobre todo los que por vocación o azares de la vida, estamos en el tren de la docencia. La educación es donde se incluyen todo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este proceso es capaz de de modificar el comportamiento del individuo. Por tanto, la pedagogía será la que de los insumos, al proceso, para determinar como aprende el individuo de acuerdo a etapa evolutiva y cronológica del ser humano. Esta de apoyará de la didáctica para hacer más eficaz y de calidad el trabajo del docente que repercutirá en un aprendizaje más significativo

Rol del Docente



  EXCELENCIA EN LA DOCENCIA
Es primordial la actitud positiva del docente.Además, otros de los puntos importantes es la ejemplaridad. Un profesor se vuelve absolutamente irreemplazable cuando con ocasión de lo que enseña transmite un sentido del trabajo, del respeto, y la vida...enseña el camino. Su más alta enseñanza no está en lo que dice, si no en lo que no se dice, en que se hace y sobre todo en lo que es. No puede existir diferencias en la forma de ser como profesional y en lo que se és como ser humano.
Un buen profesor es el que motiva sus alumnos. Hace que entiendan el concepto, no que lo memorice, da las putas para que aprendan el concepto y lo puedan aplicar.

Escuela Nueva

ESCUELA NUEVA
Un a de las precursoras de Escuela Nueva es María Montessori, pedagoga Italiana conocida por sus por su método de enseñanza. Este se conoce como "Método Montessori" basado en la plena libertad de niño para desarrollar sus propias iniciativas. 
  Pedagogía Montessori-Concepción: Actividad Sensorial Elementos Importantes : 
1. Ambiente:"Casa Bambini" 
2. Material:Sustitución del docente.
3. Objetivo:Que el niño desarrolle al máximo sus posibilidades en un ambiente atractivo y motivador.
4. Aspecto principales: Libertad y Actividad.

Constructivismo: Piaget y Vigotsky

FUENTES PSICOLÓGICAS del proceso de aprendizaje.


Los factores psicológicos son aquellos elementos que pretenden ofrecer al profesorado las pautas de como el alumno aprende a partir de la etapa de desarrollo en la que se encuentra. Además, de percibir los problemas que pueden presentar algunos alumnos en su proceso evolutivo de aprendizaje. Alguno de los referentes teóricos que podemos encontrar son:

PIAGET: El se centra en el desarrollo intelectual y propone cuatro etapas de orden sucesivo e inamovibles: 1.sensorio-motor  2. preoperatorio  3. pensamiento concreto  4. pensamiento abstracto 
Para Paiget el aprendizaje se da a través de la relación del niño con todo los objetos de su alrededor. Esta manipulación y experimentación hará que el niño cree su propio pensamiento.

VIGOTSKY: La construcción del pensamiento se da a través de dos áreas: zona de desarrollo potencial y zona de desarrollo próximo. 
Zona de desarrollo potencial:Es aquella que alumno es capaz de realizar por si solo. 
Zona de desarrollo próximo:Es aquello que es capaz de realizar con la ayuda de otros.

Desescolarización

DESESCOLARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
Con este movimiento se apostaba a que la escuela dejara de ser el único responsable de la educación del individuo. El aprendizaje se da en cualquier situación, intencional o initencional, que vive o experimenta el individuo y a través de ello aprende.


 IVÁN ILLICH: El aprendizaje se espontáneamente. El maestro es un auxiliar en el proceso de aprendizaje.
 EVERETT REIMER: El aprendizaje se a través de la experiencia. El aprendizaje no sólo se da en la escuela.

Escuela Comunicativa





Este es un claro ejemplo de la crítica que hace la Escuela 
Comunicativa a la Escuela Tradicional.


  ESCUELA COMUNICATIVA 
Sus inicios se dan en los anos 60´s ante la crítica que la educación no era inclusiva. Se utilizaba la escuela para mantener el estatus que en la sociedad. La escuela comunicativa nos dice que la educación es un proceso de diálogo entre iguales. Además, que los hombre y las mujeres son los únicos capaces de transformar su realidad. Los principales aportes de este escuela a la Didáctica son:
1.  Educación Liberadora 
2. La Palabra Generadora



View more PowerPoint from argentinaestrada

Cultura y Pluralismo

EDUCACIÓN Y CULTURA
La educación debe ser un medio para culturizarnos como sociedad. 
Ser una sociedad con más valores. 
Pero uno de los mayores problemas de nuestra sociedad es que, dentro de la misma cultura, hay un menosprecio a la educación. Por que hoy la educación no sirve de garantía para: la obtención de un empleo, satisfacción de necesidades básicasy mucho menos una vida digna.
Debemos preguntarnos: ¿Y sin ella? ... Muchísimo menos.

Calidad Total en Educación


CALIDAD EN EDUCACIÓN
La calidad de la educación se remonta desde la universidad que está preparando a los futuros docentes que serán los que determinen la calidad de la educación en general de un país.  Más particularmente,   en un Centro Escolar la calidad en la educación la determinará, sobre todo, el liderazgo de la dirección, las gestiones, la optimización de recursos, la creatividad, el compromizo y llegamos a un tema que puede resultar redundante pero determinante...LA VOCACIÓN de cada uno de sus mienbros.

Plan Social Educativo




LAS FUERZAS IMPULSORAS
 “Todo parece imposible hasta que se hace”, Nelson Mandela.

 La escuela requiere cambiar para adecuarse a las necesidades de los y las estudiantes e irse adecuando a los rápidos cambios que se van dando por la globalización. Todo esto en congruencia del modelo educativo. Y así obtener la formación integral de los discentes. El plan Social requiere la acción conjunta de cuatro actores fundamentales: estudiantes, docentes, familia y comunidades. Siendo los privilegias los y las estudiantes. Las transformaciones contaran con las siguientes fuentes impulsoras: El financiamiento y la gestión eficiente de los recursos públicos son cruciales para la mejora de la educción. Es necesario el procurar recurso y distribuirlos con equidad para apoyar a los procesos y el estudiantado. Además, de ser la Administración Central la que viabilizará la ejecución y sostenimiento de la transformación educativa, ellos serán los únicos responsables de ser promotores del derecho a la educación. También, se dará una concertación nacional a través de Foro Nacional para la Educación con el objetivo de promover la movilización de la opinión pública y la construcción de consensos con los diferentes sectores sociales del país, pero no solo se queda a ese nivel, sino a la participación de toda la comunidad, redes de apoyo, tanto en los esfuerzos como en los beneficios. Y otra de las fuerzas del programa será el seguimiento y evaluación esta etapa tan necesaria para evidenciar si la ruta tomada esta potenciado la transformación y así poder ir adecuando o reorientando cualquier incumplimiento. En conclusión es necesario ver toda la realización de este programa como un compromiso de todos y que las acciones dependen directamente del recurso humano.